Intercambio de palabras con Andrea Gimeno Dones

100g-almond-flour200g-confectioners-sugar120g-egg-whites40g-caster-sugargel-food-colouringfilling-of-your-choice

Conoce a la autora

Las Palabras Descarriadas: Seguro que te gustan diferentes escritores, ¿puedes nombrar alguno?
Andrea Gimeno Dones: Hay muchísimos, claro, pero destacaría a Anne Rice, Patrick Rothfuss y J.K. Rowling.

LPD: ¿Y tus poetas favoritos?
AGD: Diría que Bécquer es mi mayor influencia, pero también me gustan mucho Baudelaire y los poemas de Paul Auster.

LPD: ¿Puedes nombrar tus tres novelas favoritas?
AGD: El Nombre del Viento, Farenheit 541 y Los Pilares de la Tierra.

LPD: ¿Y me puedes decir tres poemas que te hayan gustado mucho?
AGD:
RimasLXXVI y LXXIII de Bécquer, y Pulso de Paul Auster.

LPD: ¿Y alguna novela o poesía que te haya decepcionado?
AGD: La saga de 50 Sombras de Grey y El Príncipe Lestat de Anne Rice. Esperaba mucho más y cosas muy diferentes de lo que hubieran podido ser grandes libros y han terminado en el fondo más olvidado de mi estantería.

LPD: ¿Qué has leído últimamente?
AGD:
El Príncipe Lestat (en el fondo de la estantería), El Temor de un Hombre Sabio, Lolita, Los Herederos de la Tierra, El Viejo y el Mar y La Muerte del Padre.

LPD: ¿Recuerdas la primera poesía que leíste?
AGD:
No recuerdo el poema exacto, pero sí recuerdo que apenas estaba aprendiendo a leer y mi madre ya me regalaba libros de poemas para niños de Gloria Fuertes.

LPD: ¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos a la hora de leer?
AGD: Drama, hiperrealismo, fantástica y poesía.

LPD: ¿Qué géneros prefieres escribir, además de la poesía?
AGD:
Estoy explorando el hiperrealismo, aunque aún tengo mucho que aprender. Me siento muy cómoda escribiendo literatura fantástica juvenil y literatura erótica.

LPD: ¿Cuál fue la primera poesía que escribiste?
AGD:
La primera que recuerdo la escribí con 8 años, aunque sospecho que empecé algo antes. Por desgracia, aquella primera que tenía guardada, ha debido traspapelarse. Es una lástima, le tenía bastante cariño.

LPD: ¿Cuáles son tus planes de futuro? ¿Tienes alguna obra en mente?
AGD: Sí, tengo muchísimos proyectos, algunos ya en marcha. Este año pretendo publicar dos recopilatorios, uno de relatos eróticos y otro también de relatos sobre la realidad de diversos trastornos mentales, un tanto poético, y estoy trabajando en una novela. Cuando consiga terminar todo esto, podré dar paso a las siguientes ideas que llevan ya un tiempo esperando. Tengo mucho trabajo acumulado.

Conoce la obra

LPD: Comenzaré por el principio, ¿cómo elegiste el título de la obra, «Paroxismo»?
AGD: Pensé en qué podía resumir de un sólo golpe todo lo que tenía dentro, lo que me inspiraba a escribir, lo que siento al hacerlo; y la palabra paroxismo, según la RAE, es la (1) exaltación extrema de los afectos y pasiones, (2) exacerbación de una enfermedad y (3) accidente peligroso o casi mortal, en que el paciente pierde el sentido y la acción por largo tiempo; parecía la palabra perfecta para describir esa forma de sentir tan desmesurada, casi patológica, que me empujó a empezar a escribir.

LPD: ¿Y los títulos de cada sección: Família, Eros y Thanatos?
AGD: La familia siempre es una parte decisiva de nuestras vidas, para bien o para mal. En mi caso, vengo de una familia desestructurada y viví una infancia y una adolescencia con muchos conflictos y mucho caos. En cuanto al Eros y el Thanatos, son dos lados opuestos, o quizá más bien complementarios, de las dimensiones de una persona. El Eros representa el amor, el sexo y según Freud, la pulsión de vida, lo que nos hace luchar por seguir viviendo. El Thanatos, por otro lado, representaría el dolor, la enfermedad, la autodestrucción, la pulsión de muerte. Y dada mi vinculación con la psicología, me parecía una división muy acertada.

LPD: “Paroxismo” es una serie de poesías agrupadas en tres grandes temas, ¿por que elegiste esos temas?
AGD
: Como decía, son dimensiones importantes en el conjunto de una persona. La familia es de dónde venimos, lo que nos moldea cuando somos niños,a lo que nos aferramos en un principio, donde nos sentimos seguros (o no). Y el Eros y el Thanatos (la pulsión de vida y muerte) es lo que nos hace luchar y definirnos cuando abandonamos ese espacio seguro o cuando nos lo quitan. Es una lucha feroz entre pasiones y necesidades que finalmente nos hacen ser únicos como individuos.

LPD: Imagino que quedaron algunas poesías en el tintero, ¿cómo elegiste las poesías que formarían parte de cada grupo?
AGD: Sencillamente seleccioné las que consideré que mejor encajaban con estas secciones. Hay muchas que están inspiradas en un instante o en una sensación y que no parecían tener cabida en este libro.

LPD: ¿Cambiarías alguna poesía?
AGD:
Cada vez que relees algo escrito por ti mismo te dan ganas de dar nuevas pinceladas aquí y allá, o incluso de tirar a la basura la mitad de lo que has escrito. Es imposible no resultar crítico con uno mismo, así que una vez está hecho, prefiero no volver a juzgar, porque probablemente nunca terminaría de editar ningún libro.

LPD: Creo que escribiste todas estas poesías a lo largo de años, ¿es así?
AGD:
Sí, empecé a escribir con 8 años, como he dicho, y fuera a donde fuese siempre llevaba un cuaderno y me ponía a escribir allí donde me pillase la necesidad. Seguí esa costumbre hasta los 20 años, cuando decidí que era hora de informatizarlo todo y recopilarlo en un libro.

LPD: No me puedo olvidar de la portada. ¿Me puedes explicar cómo la elegiste?
AGD:
No tiene mucho misterio. En realidad, de las portadas que había disponibles en la plataforma donde lo edité, elegí la más sencilla, la que menos elementos tuviera pero a la vez dejase un rastro en la memoria visual, que llamase la atención por la sencillez pero también por el contraste.

LPD: ¿Cómo animarías a los pocos aficionados a elegir tu obra?
AGD:
Les animaría diciendo que pocas veces van a encontrar poesía con sentimientos tan puros y sin filtrar en los autores modernos. Soy muy visceral; ahora se tiende a escribir poesía sin dejar el alma, sin sangrar. Muchos autores escriben buscando la palabra que rime y nada más, sin buscar el verso libre ni el ritmo, que son los grandes aliados de la poesía moderna. Tampoco encontrarán muchos autores que se atrevan a hablar en verso de temas tan controvertidos e íntimos como los que he tratado yo en este libro.

Y para el futuro, con mis nuevos proyectos, sólo puedo animarles diciendo que quizá no me convierta en el siguiente best-seller o Premio Nobel de Literatura, pero puedo asegurarles que siempre mantendré esa fidelidad a mí misma y a lo que quiero transmitir, y que lo haré siempre sin filtros, sin medir la rima o el capítulo, sin dejar de sangrar. Además, cuento con una firme ventaja, que es mi juventud. Si con 24 años he llegado aquí, ¿hasta dónde puedo llegar según vaya alcanzando más madurez literaria? Hasta yo misma tengo curiosidad de ver dónde estarán mis límites.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.