Entrevistamos a Miguel Ángel Llavero, autor de El mal augurio.
Conoce al autor: Miguel Ángel Llavero
Seguramente te gustan varios escritores, ¿puedes nombrar alguno?
Te podría decir muchos, pero por no hacer una lista infinita me quedo con Carmen Mola, Domingo Villar y Lorenzo Silva. Y añado una extra del mundo de los autopublicados y noveles como yo: Carmen Gálvez.
Otra pregunta complicada: ¿puedes decirme tus tres novelas favoritas?
La novia gitana. Carmen Mola
El último barco. Domingo Villar
La estrategia del agua. Lorenzo Silva
¿Y alguna obra literaria te ha decepcionado?
Dos en especial. La primera y pese a que es uno de mis escritores favoritos y su famosa trilogía de Reina Roja me parece increíble, me decepcionó Cicatriz, de Juan Gómez Jurado. La otra que no me llegó a llenar del todo fue Alguien a quien conoces, de Shari Lapena.
¿Qué has leído últimamente?
Los últimos que he leído han sido El show de las marionetas de M. W. Crawen y el premio Planeta de este año, La Bestia de Carmen Mola. Ahora mismo estoy con La luz, de Abel Rincón Escudero, un escritor autopublicado que tiene muy buena pinta.
¿Recuerdas la primera novela que leíste?
La primera de la que tengo recuerdo de leer en el colegio fue Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez, pero la novela que me realmente me hizo engancharme a la lectura fue Silencio, de Thomas Raab, y fue hace relativamente poco, cuando tenía 22 años y ahora mismo tengo 26.
¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos a la hora de escoger lectura?
Novela negra y policíaca fundamentalmente.
¿Eres capaz de explicar cómo te picó el gusanillo del escritor? ¿Cuántos años tenías?
Pues me picó hace muy poco, concretamente con el inicio de la pandemia, con 24 años. Sinceramente nunca había sido de escribir, pero sí me considero una persona con bastante imaginación y al que le gusta creer que si alguien es capaz de hacer algo, yo también puedo, por ello la idea de escribir algo me venía rondando la mente desde que me empecé a aficionar a la lectura, como decía antes, con 22 años, pero suele pasar lo de siempre, lo vas dejando y nunca te pones, hasta que llega una pandemia, te deja sin trabajo y con todo el tiempo libre del mundo para ti.
¿Tienes alguna obra olvidada en un cajón a la espera de salir a la luz?
La tenía y recientemente la he publicado, se titula Águilas de Ceniza y es una novela de misterio e intriga.
¿Cuáles son tus planes de futuro? ¿Tienes alguna obra en mente?
Con la nueva novela publicada por el momento echo el cierre, aunque nunca se sabe, cuando publiqué El mal augurio también dije lo mismo y mira.
Conoce la obra: El mal augurio
Comenzaré por el principio, ¿cómo fue el proceso para elegir el título?
Fue, sin ningún tipo de dudas, lo más difícil de todo el proceso, lo dejé para el final y decidí decantarme por este porque es una de las frases que dice Luis Richarte, el comisario de la historia y también mi personaje favorito.
¿Cómo nació la idea de escribir El mal augurio?
Como he dicho en una pregunta anterior, la idea me venía rondando mucho tiempo por la cabeza, y al quedarme sin trabajo vi la oportunidad perfecta, no tenía nada que hacer y además estábamos confinados. Recuerdo el día que me senté a escribir, estaba viendo un capítulo de “The Blacklist” y uno de los personajes estaba completando un crucigrama y a partir de ahí empecé a hilar la historia. Solo tenía claro que quería una novela con ritmo, con muchos detalles imperceptibles y con capítulos cortos, al final una novela hecha a mi gusto.
Toda novela tiene alguna escena más complicada de escribir, ¿existe esa escena en El mal augurio?
No recuerdo ninguna más complicada que otra la verdad, para mí lo más difícil fue conseguir enlazar la historia capítulo tras capítulo.
¿Sabes cuánto tiempo tardaste en tener la obra lista para su publicación?
En escribirla completamente, unos 20 días, fueron unos días muy intensos, con 15 o 16 horas diarias escribiendo. Pero una vez escrita, la tuve que releer y releer para corregir, añadir o quitar cosas, por lo tanto, yo diría que en total me llevó dos meses.
¿Reescribirías alguna escena?
Con la experiencia que te da el haber leído después más libros, más escritores distintos y aprender otras formas de narrar, quizás sí que cambiaría cosas, pero por lo general, me quedé bastante satisfecho con el resultado final.
No me puedo olvidar de la portada. ¿Me puedes explicar cómo fue el proceso de elección?
La cambié casi que en el último momento porque la que anteriormente estaba prevista no acababa de llenarme del todo. La que finalmente quedó creo que resulta original y además tiene muchos detalles ocultos que son importantes dentro de la historia.
El libro ha sido editado por Libros Indie. ¿Cómo ha sido trabajar con ellos?
No tengo ninguna queja, estoy muy satisfecho por el trabajo realizado y por el trato que me han dado desde el principio.
¿Qué le dirías a un lector que duda si leer El mal augurio?
Le diría que le diesen una oportunidad porque tiene un inicio muy intrigante y desde muy pronto empiezan a pasar cosas, y al ser un libro con capítulos tan cortos, nada es de relleno y todo tiene su porqué en la historia, hasta desembocar en un final que yo creo que es un tanto inesperado.
Muchas gracias, Miguel Ángel. Estoy segura de que nos seguirás deleitando con nuevas novelas.
Un comentario en “Intercambio de palabras con Miguel Ángel Llavero”